La bancada del Frente Amplio propuso al final de la semana pasada en la Asamblea Legislativa, como “proyectos estrella” la derogatoria del uno por ciento (1%) del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de la canasta básica, y el dos por ciento (2%) de la Educación Superior Privada. Con respecto a estas propuestas, necesariamente surge la pregunta más allá de los tecnicismos: ¿incidirá esta derogatoria en la disminución de los precios tanto de la canasta básica como de la educación superior privada? La respuesta podría ser sorprendente desde una perspectiva económica, porque justamente cuando esta propuesta se analiza, a partir de la distorsión económica que generará esta derogatoria, el efecto es completamente adverso, es decir los precios serán más altos, tanto para la canasta básica, como para la educación superior.
Las razones de este efecto contrario (aumento de precios) al esperado (disminución de precios) ocurre por tres razones en particular. En primer lugar, la exoneración de un producto, resulta en la imposibilidad total, de trasladar los costos incorporados en este, al consumidor final en el 1% o 2% de IVA. En segundo lugar, la exoneración de estos bienes (canasta básica) y servicios (de educación superior privada) podría obligar a los productores y universidades privadas a registrarse a EXONET, lo cual resulta en un costo operativo que debe adicionarse al producto. Finalmente, en tercer lugar, las exoneraciones son dañinas a la neutralidad del IVA, es decir, inhiben a los productores y prestadores de bienes y servicios exentos, de trasladar el IVA, y además, de aplicarse créditos fiscales.
Cabe mencionar que, todo lo anterior, puede traducirse de esta forma: El IVA pagado por los productores de la canasta básica y los prestadores de servicios de educación superior privada al momento de adquirir sus insumos, que no pueda ser trasladado al consumidor final finalmente a través de un mínimo IVA, como lo es el de 1% o 2%, deberá ser adicionado al costo. En este mismo sentido, cuando un producto o servicio es exento, no le es permitido aplicar créditos fiscales, de ahí que los eslabones de la cadena de la neutralidad del IVA (de acuerdo a este principio, todo IVA pagado, da derecho a un crédito fiscal, en lo sucesivo, de forma tal que así se traslade el IVA al consumidor final) se rompan. Esta inhibición de aplicar créditos fiscales, necesariamente repercutirá, entonces en el aumento del costo del producto.
En adición a lo anterior, cabe mencionar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha establecido que “los tipos de IVA reducidos benefician más a los ricos”. https://www.elconfidencial.com/economia/2020-09-04/ocde-sostiene-tipos-reducidos-iva-benefician-ricos_2735424/ – :~:text=Desde el gasto, no desde,en los que se aplican. En este sentido, la premisa de la OCDE es que mientras la capacidad de consumo, mediante la posibilidad de generar más ingresos en las personas de menos recursos no se aumente, los beneficios de exoneración serán más accesibles para las personas con mayor capacidad económica, logrando un efecto completamente adverso al esperado. De ahí, que, desde la perspectiva de una política económica social, exonerar no es siempre sinónimo de “ayudar a los más necesitados”.
Conclusivamente, el IVA a cero, es decir, la exención de la canasta básica y los servicios de educación superior privada, resulta en la imposibilidad de trasladar el IVA y de aplicar créditos fiscales, lo que necesariamente resulta en el traslado del IVA pagado en insumos al costo, y por ende el aumento del precio final del producto o servicio. El aumento del precio entonces, tiene un impacto en la inflación. Estos proyectos de ley, sin duda, reflejan una desconexión del partido político (Frente Amplio) con el sector productivo, y un desconocimiento de las cadenas de valor, incluidas sobre todo en los productos de la canasta básica. La política fiscal y económica desde la Asamblea Legislativa, debe procurar escuchar a los sectores productivos, y evitar así propuestas populistas nocivas o inútiles como estas.